|
¿QUE ES VOIP? ¿QUE ES LA TELEFONÍA IP?

La
Telefonía IP: es una tecnología que permite integrar en una misma red basada en
protocolo IP las comunicaciones de voz y datos. Muchas veces se utiliza el
término de redes convergentes o convergencia IP, aludiendo a un concepto un
poco más amplio de integración en la misma red de todas las comunicaciones
(voz, datos, video, etc.).
Esta
tecnología hace ya muchos años que está en el mercado (desde finales de los 90)
pero no ha sido hasta hace poco que se ha generalizado gracias, principalmente,
a la mejora y estandarización de los sistemas de control de la calidad de la
voz (QoS) y a la universalización del servicio Internet.
Cuando
hablamos de un sistema de telefonia IP estamos hablando de un conjunto de
elementos que debidamente integrados permiten suministrar un servicio de
telefonia (basado en VoIP) a la empresa. Los elementos básicos que forman este
sistema son: la centralita IP, el Gateway IP y los diferentes teléfonos IP

UNIDAD 1: Voz y telefonía IP
GENERALIDADES
Se
decidió que el h.323 fuera la base del VoIP. De este modo, el VoIP debe
considerarse como una clarificación del h.323, de tal forma que en caso de
conflicto, y con el fin de evitar divergencias entre los estándares, se decidió
que h.323 tendría prioridad sobre el VoIP.
El VoIP tiene como principal
objetivo asegurar la interoperabilidad entre equipos de diferentes fabricantes,
fijando aspectos tales como la supresión de silencios, codificación de la voz y
direccionamiento, y estableciendo nuevos elementos para permitir la
conectividad con la infraestructura telefónica tradicional. Estos elementos se
refieren básicamente a la transmisión de señalización por tonos multifrecuencia (DTMF).
h.323 no
permite solamente VoIP, sino también comunicación para intercambio de datos y
video. El h.323 comprende también una serie de estándares y se apoya en una
serie de protocolos que cubren los distintos aspectos de la comunicación:
Direccionamiento:
RAS (registration,
admission and status). Protocolo de comunicaciones que permite a una
estación h.323 localizar otra estación h.323 a través de el gatekeeper.
DNS (domain name
service). Servicio de resolución de nombres en direcciones IP con el mismo fin
que el protocolo ras pero a través de un servidor DNS.
Señalización:
Ø q.931
señalización inicial de llamada.
Ø h.25
control de llamada: señalización, registro y admisión, y paquetización /
sincronización del stream (flujo) de voz.
Ø h.245
protocolo de control para especificar mensajes de apertura y cierre de canales
para streams de voz.
Compresión de voz:
Ø requeridos:
g.711 y g.723
Ø opcionales:
g.728, g.729 y g.722
Transmisión de voz:
- UDP. La transmisión se realiza sobre paquetes UDP, pues aunque UDP no ofrece integridad en los datos, el aprovechamiento del ancho de banda es mayor que con TCP.
- RTP (real time protocol). Maneja los aspectos relativos a la temporización, marcando los paquetes UDP con la información necesaria para la correcta entrega de los mismos en recepción.
Control de la transmisión:
RTCP
(real time control protocol). Se utiliza principalmente para detectar
situaciones de congestión de la red y tomar, en su caso, acciones correctoras.
Actualmente
se puede partir de una serie de elementos ya disponibles en el mercado y que,
según diferentes diseños, permitirán construir las aplicaciones VoIP. Estos
elementos son:
Ø Teléfonos
IP.
Ø Adaptadores
para PC.
Ø Hubs
telefónicos.
Ø
Gateways
(pasarelas RTC / IP).
Ø
Gatekeeper.
Ø Unidades
de audioconferencia múltiple. (MCU voz)
Servicios de directorio.
RTP
(real time transport protocol) o protocolo de transporte en tiempo real, es un
protocolo que como su nombre lo indica, está orientado a la transmisión de
información en tiempo real, como la voz o el video. Este es un protocolo de las
capas superiores de usuario que funciona sobre UDP (user datagram protocol)
haciendo uso de los servicios de checksum y multiplexión, para proporcionarle a
los programas que generan este tipo de datos, una manejo de transmisiones en
tiempo real a través de difusiones unicast o multicast, en el UDP se cambia
confiabilidad por velocidad, lo cual es básico para manejo de transmisiones en
tiempo real como la VoIP.
VENTAJAS
- Es evidente que el hecho de tener una red en vez de dos, es beneficioso para cualquier operador que ofrezca ambos servicios, véase gastos inferiores de mantenimiento, personal cualificado en una sola tecnología.
- La principal ventaja de este tipo de servicios es que evita los cargos altos de telefonía (principalmente de larga distancia) que son usuales de las compañías de la Red Pública Telefónica Conmutada (PSTN). Algunos ahorros en el costo son debidos a utilizar una misma red para llevar voz y datos, especialmente cuando los usuarios tienen sin utilizar toda la capacidad de una red ya existente la cual pueden usar para VoIP sin un costo adicional. Las llamadas de VoIP a VoIP entre cualquier proveedor son generalmente gratis, en contraste con las llamadas de VoIP a PSTN que generalmente cuestan al usuario de VoIP
- El desarrollo de codecs para VoIP (aLaw, G.729, G.723, etc.) ha permitido que la voz se codifique en paquetes de datos de cada vez menor tamaño. Esto deriva en que las comunicaciones de voz sobre IP requieran anchos de banda muy reducidos. Junto con el avance permanente de las conexiones ADSL en el mercado residencial, éste tipo de comunicaciones, están siendo muy populares para llamadas internacionales. Como si el ahorro de ancho de banda no fuera suficiente, el despliegue de la voz sobre IP reduce el costo y mejora la escalabilidad empleando componentes de redes de datos estándares (enrutador, switches...), en vez de los caros o complicados switches para teléfonos. ahora el mismo equipo que dirige las redes de datos puede manejar una red de voz.
- VoIP posibilita desarrollar una única red convergente que se encargue de cursar todo tipo de comunicación, ya sea voz, datos, video o cualquier tipo de información.
- La telefonía IP no requiere el establecimiento de un circuito físico durante el tiempo que toma la conversación, por lo tanto, los recursos que intervienen en la realización de una llamada pueden ser utilizados en otra cuando se produce un silencio, lo que implica un uso más eficiente de los mismos.
- Las redes de conmutación por paquetes proveen alta calidad telefónica utilizando un ancho de banda menor que el de la telefonía clásica, ya que los algoritmos de compresión pueden reducir hasta 8kbps la rata para digitalización de la voz produciendo un desmejoramiento en la calidad de la misma apenas perceptible.
FUNCIONALIDAD
VoIP
puede facilitar tareas que serían más difíciles de realizarusando las redes
telefónicas comunes:
- Las llamadas telefónicas locales pueden ser automáticamente enrutadas a un teléfono VoIP, sin importar dónde se esté conectado a la red. Uno podría llevar consigo un teléfono VoIP en un viaje, y en cualquier sitio conectado a Internet, se podría recibir llamadas.
- Números telefónicos gratuitos para usar con VoIP están disponibles en Estados Unidos de América, Reino Unido y otros países de organizaciones como Usuario VoIP.
- Los agentes de Call center usando teléfonos VoIP pueden trabajar en cualquier lugar con conexión a Internet lo suficientemente rápida.
- Algunos paquetes de VoIP incluyen los servicios extra por los que PSTN (Red Pública Telefónica Conmutada) normalmente cobra un cargo extra, o que no se encuentran disponibles en algunos países, como son las llamadas de 3 a la vez, retorno de llamada, remarcación automática, o identificación de llamada.
MÓVIL
Los
usuarios de VoIP pueden viajar a cualquier lugar en el mundo y seguir haciendo
y recibiendo llamadas de la siguiente forma:
- Los subscriptores de los servicios de las líneas telefónicas pueden hacer y recibir llamadas locales fuera de su localidad.
“Por ejemplo, si un usuario tiene un número
telefónico en la ciudad de Nueva York y está viajando por Europa y alguien
llama a su número telefónico, esta se recibirá en Europa. Además si una llamada
es hecha de Europa a Nueva York, esta será cobrada como llamada local, por
supuesto el usuario de viaje por Europa debe tener una conexión a Internet
disponible.”
- Los usuarios de Mensajería Instantánea basada en servicios de VoIP pueden también viajar a cualquier lugar del mundo hacer y recibir llamadas telefónicas.
- Los teléfonos VoIP pueden integrarse con otros servicios disponibles en Internet, incluyendo videoconferencias, intercambio de datos y mensajes con otros servicios en paralelo con la conversación, audio conferencias, administración de libros de direcciones e intercambio de información con otros (amigos, compañeros, etc).
UNIDAD 2: Arquitectura telefonía tradicional- Arquitectura telefonía IP
ARQUITECTURA
DE LA TELEFONÍA TRADICIONAL
La
telefonía tradicional ha permitido que las personas se comuniquen desde
cualquier parte del mundo y, con el paso del tiempo, y de acuerdo a las
necesidades de los usuarios, también ha venido ampliando su oferta de servicios
para clientes residenciales o corporativos que les permiten tener, por ejemplo,
buzón de mensajes, contestador automático y un registro de las llamadas que
entran y salen, entre otros.
Estos
y otros beneficios que brinda una PBX tradicional (central telefónica tradicional),
suelen ser costosos, de allí que las empresas están empezando a cambiar su
estructura de red de voz tradicional (conmutación de circuitos) por la
telefonía IP (conmutación de paquetes) o voz sobre internet, pues ésta le permite
tener mayores ahorros en llamadas y la empresa puede ofrecer más servicios al
cliente.
Los
sistemas de telefonía tradicional están guiados por un sistema muy simple pero
ineficiente denominado conmutación de circuitos. La conmutación de circuitos ha
sido usada por las operadoras tradicionales por más de 100 años. En este
sistema cuando una llamada es realizada la conexión es mantenida durante todo
el tiempo que dure la comunicación. Este tipo de comunicaciones es denominada
"circuito" porque la conexión esta realizada entre 2 puntos hacia
ambas direcciones. Estos son los fundamentos del sistema de telefonía convencional.
ARQUITECTURA DE SISTEMA DE TELEFONÍA IP
Voz
sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz IP, VozIP, VoIP (por sus
siglas en inglés), es un grupo de recursos que hacen posible que la señal de
voz viaje a través de Internet empleando un protocolo IP (Protocolo de
Internet). Esto significa que se envía la señal de voz en forma digital, en
paquetes, en lugar de enviarla en forma digital o analógica, a través de
circuitos utilizables sólo para telefonía como una compañía telefónica
convencional o PSTN (sigla de Public Switched Telephone Network, Red Telefónica
Pública Conmutada).
Los
Protocolos que se usan para enviar las señales de voz sobre la red IP se
conocen como protocolos de Voz sobre IP o protocolos IP. Estos pueden verse
como aplicaciones comerciales de la "Red experimental de Protocolo de
Voz" (1973), inventada por ARPANET. El tráfico de Voz sobre IP puede
circular por cualquier red IP, incluyendo aquellas conectadas a Internet, como
por ejemplo las redes de área local (LAN).
Es
muy importante diferenciar entre Voz sobre IP (VoIP) y Telefonía sobre IP.
- VoIP es el conjunto de normas, dispositivos, protocolos, en definitiva la tecnología que permite comunicar voz sobre el protocolo IP.
- Telefonía sobre IP es el servicio telefónico disponible al público, por tanto con numeración E.164, realizado con tecnología de VoIP.
COMPONENTES
Terminales,
son los clientes que inician una conexión VoIP. Estos usuarios solo pueden
conectarse entre ellos, y si es necesario el acceso de un usuario adicional a
la comunicación se necesitaran algunos elementos adicionales.
Es el dispositivo encargado de
manejar toda la estructura VoIP utilizada, cumpliendo la función de traducir
las direcciones, y a la vez manteniendo un registro constante de los
dispositivos disponibles en la red.
El
Gatekeepers en realidad cumple una función similar a la de las convencionales
centrales telefónicas, por lo que todas las comunicaciones establecidas son
administradas y controladas desde allí. Su funcionamiento por lo general se
realiza a través de software.
Gateway
Para establecer comunicaciones con tecnología VoIP será necesaria la implementación
del llamado Gateway, conocido también como pasarelas RTC/IP. Básicamente, éste es un dispositivo de enlace,
también llamado puerta de enlace, que es el encargado de interconectar las
redes con diversos protocolos y arquitecturas, en todos los niveles de
comunicación.
Para
poder realizar su labor, el Gateway se encargará de traducir todos los paquetes
de información enviados con un determinado protocolo, para que puedan ser
decodificados correctamente en la red de destino por otro tipo de protocolo.
En
resumen, el Gateway es el responsable de crear el enlace entre la red de
comunicación VoIP y la red telefónica convencional, permitiendo realizar
llamadas hacia cualquier tipo de teléfono.
PROTOCOLOS
El Protocolo H.323
El
protocolo más usado es el H.323, un standard creado por la International
Telecomunication Union (ITU) (link) H323 es un protocolo muy complejo que fue
originalmente pensado para videoconferencias. Este provee especificaciones para
conferencias interactivas en tiempo real, para compartir data y audio como
aplicaciones VoIP. Actualmente H323 incorpora muchos protocolos individuales
que fueron desarrollados para aplicaciones específicas.
El protocolo SIP
Una
alternativa al H.323 surgió con el desarrollo del Session Initiation Protocol
(SIP). SIP es un protocolo mucho mas lineal, desarrollado específicamente para
aplicaciones de Voip. Más chicas y más eficientes que H.323. SIP toma ventaja
de los protocolos existentes para manejar ciertas partes del proceso.
Uno
de los desafíos que enfrenta el VoIP es que los protocolos que se utilizan a lo
largo del mundo no son siempre compatibles. Llamadas VoIP entre diferentes
redes pueden meterse en problemas si chocan distintos protocolos. Como VoIP es
una nueva tecnología, este problema de compatibilidad va a seguir siendo un
problema hasta que se genere un standard para el protocolo VoIP.
H323
Vs SIP
.jpg)
.jpg)
UNIDAD
3:
Parámetros de la VoIP
CODECS EN LA TELEFONIA IP, CODECS VOIP
Un
Codec, que viene del ingles coder-decoder, convierte una señal de audio
analógico en un formato de audio digital para transmitirlo y luego convertirlo
nuevamente a un formato descomprimido de señal de audio para poder
reproducirlo. Esta es la esencia del VoIP, la conversión de señales entre
analógico-digital.
Tipos de codecs en la Telefonía IP
Los
codecs realizan esta tarea de conversión tomando muestras de la señal de audio
miles de veces por segundo. Por ejemplo, el codec G.711 toma 64,000 muestras
por segundo. Convierte cada pequeña muestra en información digital y lo
comprime para su transmisión. Cuando las 64,000 muestras son reconstruidas, los
pedacitos de audio que se pierden entre medio de estas son tan pequeños que es
imposible para el oído humano notar está perdida, esta suena como una sucesión
continua de audio. Existen diferentes frecuencias de muestre de la señal en
VOIP, esto depende del codec que se esté usando.
64,000
veces por segundo
32,000
veces por segundo
8,000
veces por segundo
Un
codec G728A tiene una frecuencia de muestreo de 8,000 veces por segundo y está
el codec mayormente usado en VoIP. Tiene el balance justo entre calidad de
sonido y eficiencia en el uso de ancho de banda.
¿Cómo Funcionan los Codecs VoIP?
Los
codecs operan usando algoritmos avanzados que les permiten tomar las muestras,
ordenas, comprimir y empaquetar los datos. El algoritmo CS-ACELP
(conjugate-structure algebraic-code-excited linear prediction) es uno de los
algoritmos mas comunes en VoIP. CS-ACELP ayuda a organizar el ancho de banda
disponible.
El
anexo B de este algoritmo CS-ACELP es el que crea la regla que dice "si
ninguno está transmitiendo, no mandar ninguna información". Como
aprendimos anteriormente la eficiencia creada por esta regla es una de las
cosas más importantes en las que el intercambio de paquetes es superior a la
conmutación de circuitos. Es el Anexo B en este algoritmo CS-ACEPL que es
responsable de esta regla en las llamadas VoIP.
La voz ha de codificarse para poder ser
transmitida por la red IP. Para ello se hace uso de Códecs que garanticen la
codificación y compresión del audio o del vídeo para su posterior
decodificación y descompresión antes de poder generar un sonido o imagen
utilizable.
Según
el Códec utilizado en la transmisión, se utilizará más o menos ancho de banda.
La cantidad de ancho de banda suele ser directamente proporcional a la calidad
de los datos transmitidos.
Entre
los codecs utilizados en VoIP encontramos los:
G.711, G.723.1 y el G.729
(especificados por la ITU-T)
Estos
Codecs tienen este tamaño en su señalización:
G.711:
bit-rate de 56 o 64 Kbps.
G.722: bit-rate de 48, 56 o 64 Kbps.
G.723: bit-rate de 5,3 o 6,4 Kbps.
G.728:
bit-rate de 16 Kbps.
G.729: bit-rate de 8 o 13 Kbps.
Esto
no quiere decir que es el ancho de banda utilizado, por ejemplo el Codec G729
utiliza 31.5 Kbps de ancho de banda en su transmisión.
RETARDO O LATENCIA
Una
vez establecidos los retardos de tránsito y el retardo de procesado la
conversación se considera aceptable por debajo de los 150ms. Pérdida de tramas
(Frames Lost):
Durante
su recorrido por la red IP las tramas se pueden perder como resultado de una
congestión de red o corrupción de datos. Además, para tráfico de tiempo real
como la voz, la retransmisión de tramas perdidas en la capa de transporte no es
práctica por ocasionar retardos adicionales. Por consiguiente, los terminales
de voz tienen que retransmitir con muestras de voz perdidas, también llamadas
Frame Erasures. El efecto de las tramas perdidas en la calidad de voz depende de
cómo los terminales manejan las Frame Erasures.
En
el caso más simple, el terminal deja un intervalo en el flujo de voz, si una
muestra de voz es perdida. Si muchas tramas son perdidas, sonara grietoso con
silabas o palabras perdidas. Una posible estrategia de recuperación es
reproducir las muestras de voz previas. Esto funciona bien si sólo unas cuantas
muestras son perdidas. Para combatir mejor las ráfagas de errores usualmente se
emplean sistemas de interpolación.
Basándose
en muestras de voz previas, el decodificador predecirá las tramas perdidas.
Esta técnica es conocida como Packet Loss Concealment (PLC).
La
ITU-T G.113 apéndice I provee algunas líneas de guía de planificación
provisional en el efecto de pérdida de tramas sobre la calidad de voz. El
impacto es medido en términos de Ie, el factor de deterioro.
Este
es un número en la cual 0 significa no deterioró. El valor más grande de el
significa deterioro más severo. La siguiente tabla está derivada de la G.113
apéndice I y muestra el impacto de las tramas perdidas en el factor Ie.
CALIDAD DEL SERVICIO
La
calidad de este servicio se está logrando bajo los siguientes criterios:
- La supresión de silencios, otorga más eficiencia a la hora de realizar una transmisión de voz, ya que se aprovecha mejor el ancho de banda al transmitir menos información.
- Compresión de cabeceras aplicando los estándares RTP/RTCP.
- Priorización de los paquetes que requieran menor latencia. Las tendencias actuales son:
- CQ (Custom Queuing) (Sánchez J.M:, VoIP'99): Asigna un porcentaje del ancho de banda disponible.
- PQ (Priority Queuing) (Sánchez J.M:, VoIP'99): Establece prioridad en las colas.
- WFQ (Weight Fair Queuing) (Sánchez J.M:, VoIP'99): Se asigna la prioridad al tráfico de menos carga.
- DiffServ: Evita tablas de encaminados intermedios y establece decisiones de rutas por paquete.
Estos vídeos que verán a continuación contienen material referente al tema de " voz y telefonía IP".
¿QUE ES TELEFONÍA IP?
PROTOCOLO SIP vs H.323 (Telefonía IP - Voz IP)
Telefonia IP y VoIP
!Gracias por visitar nuestro blog.!
Slots, video poker, blackjack, & roulette games - Mapyro
ResponderEliminarA 구리 출장마사지 map showing casinos 강원도 출장샵 and gaming facilities located near or 고양 출장마사지 close 경상남도 출장안마 to Slots, Blackjack, Roulette, Slots, Poker, & Video Poker. 정읍 출장샵